Tiroides

La glándula tiroides es fundamental en nuestro metabolismo y funcionamiento general del cuerpo. Está ubicada en la cara anterior del cuello, sobre la tráquea. Segrega la hormona tiroidea, cuyo principal componente es el yodo. Esta hormona, participa en casi todas las funciones básicas de nuestro organismo, como por ejemplo: regular la asimilación de nutrientes, equilibrar la temperatura corporal, desarrollar correctamente el sistema nervioso o regular el ritmo cardiaco y el desarrollo de la piel.  

 

Hipotiroidismo y Hipertiroidismo son 2 enfermedades distintas relacionadas con la glándula tiroides. En el Hipertiroidismo se da una producción excesiva de hormonas tiroideas, y su signo más evidente es la aparición del bocio (tamaño aumentado de la tiroides). Como hay más hormona tiroidea, su función está aumentada y el metabolismo se acelera. 

En el caso del Hipotirodismo ocurre lo contrario: hay poca producción de hormonas tiroideas y el metabolismo se ralentiza, causando aumento de peso, fátiga, estreñimiento, …

 

En Rees Clinic Gandía tratamos cada caso de tiroides (Hipotiroidismo o Hipertiroidismo) desde un punto de vista médico, farmacológico y nutricional para evitar el sobrepeso y/u obesidad. Analizamos las causas y tratamos a cada paciente ajustando la dieta y controlando su función tiroidea.

rees-clinic-gandia-endocrino-nutricion-tiroides

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los síntomas de hipotiroidismo?

El Hipotirodismo lo padece el 3% de la población, sobre todo mujeres de más de 50 años o en el postparto. Las personas con Hipotiroidismo pueden sentirse cansadas, tener apatía, pasar mucho frío … y ganar peso. Es una enfermedad que puede pasar desapercibida durante muchos tiempo sin ser diagnosticada, ya que sus síntomas pueden confundirse fácilmente con estrés, menopausia o envejecimiento.

¿Debo llevar una dieta especial si tengo hipotirodismo?

El Hipotiroidismo no obliga a llevar una dieta estricta más allá de las recomendaciones básicas de la población en general. Lo fundamental es controlar la función tiroidea y regular la medicación en base a los resultados de los niveles sanguíneos hallados en las analíticas. Una vez hecho esto, es recomendable seguir una dieta saludable no distinta a la del resto de gente.

¿Cuáles son los síntomas de hipertiroidismo y cuándo debería ir al médico?

El hipertiroidismo afecta aproximadamente a un 1% de la población, especialmente a mujeres de entre 30 y 40 años. En estos casos, hay una excesiva función de la glándula que provoca también una hipersecrección hormonal. El signo más evidente es la aparición del bocio (tamaño aumentado de la tiroides) y los síntomas más habituales son la taquicardia, pérdida de peso, nerviosismo, temblores, insomnio y sudoración excesiva.

¿Debo llevar una dieta especial si tengo hipertirodismo?

Si tienes hipertiroidismo llevar una dieta equilibrada es importante, además de un control por parte de un médico de tu función tiroidea. Es recomendable limitar los nutrientes que ayudan a producir hormona tiroidea (Yodo) y potenciar aquellos antioxidantes, aquellos que ayudan a regenerar células sanas (Selenio).

Tengo nódulos en la tiroides, ¿Qué hago?

Para que podamos evaluar el bulto en el cuello o nódulo tiroideo debemos asegurarnos que tu tiroides está funcionando correctamente. Podemos realizar varias pruebas para empezar tomar decisiones: empezaremos por una exploración física en la consulta. Solicitaremos una análitica para medir las hormonas producidas por la glándula tiroides, y la hormona tirotropina (TSH). Podemos realizar una ecografía para obtener mejor información sobre la forma y la estructura de los nódulos. Si se considera necesario, se realiza una Biopsia mediante aspiración con aguja fina en la consulta. O solicitar una gammagrafía tiroidea.