25 Mar HABLAMOS SOBRE ROACUTÁN
El acné es una patología muy frecuente, sobre todo en la pubertad y la adolescencia, aunque también puede aparecer en la edad adulta. Para el acné hay muchas opciones de tratamiento que van desde tópicos, en geles o cremas, hasta tratamientos orales.
Uno de los tratamientos más efectivos para el acné, es la «temida» isotretinoína, mas conocida como Roacután (que ya no se comercializa, pero fue el primer nombre que recibió). Vamos a resolver las dudas más frecuentes sobre este medicamento.
¿Cómo se toma?
El tratamiento es oral, normalmente 1 cápsula al día durante varios meses. La duración del tratamiento depende de la dosis que pautemos y la dosis que le corresponde a cada paciente depende del peso, pero en muchas ocasiones pautamos dosis bajas para que los efectos secundarios
que aparecen sean más llevaderos.
¿Cómo actúa la isotretinoína?
Atrofia las glándulas sebáceas y esto conlleva una menor producción de sebo. Además, disminuye el propionibacterium acnes (bacteria responsable del acné) y reduce la inflamación.
¿Qué efectos secundarios tiene?
Los efectos adversos de este fármaco suelen preocupar bastante a los pacientes que van a iniciarlo o desean información. Así que enumeramos los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con «roacután»:
– Es frecuente sufrir un empeoramiento al inicio del tratamiento (en los dos primeros meses). Suele agobiaros bastante, pero a partir de entonces comienza la mejoría. También en muchas ocasiones ese empeoramiento no aparece, sobre todo si pautamos dosis bajas.
– Queilitis: que se traduce en labios secos, hay que usar mucho cacao.
– Piel seca, y no solo la de la cara: Hay que aplicar crema hidratante a diario.
– Mucosas secas: en ojos (aplicar lágrimas los portadores de lentillas) y nariz (puede sangrar en ocasiones).
– Dolor en los músculos, de tipo agujetas: sobre todo en deportistas.
– Mayor probabilidad de quemarse al sol (por eso es un tratamiento que pautamos menos en verano). Importante aplicar protección solar a diario!
– Alteraciones en la analítica: pueden elevarse las transaminasas (enzimas del hígado) o el colesterol o los triglicéridos. Son aumentos reversibles que se controlan al disminuir la dosis de isotretinoína o al suspenderlo.
A tener en cuenta…
Es un tratamiento teratogénico (produce malformaciones fetales graves), esto significa que está CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO.
Para concluir, la isotretinoína es el fármaco más efectivo para el control del acné. En la mayoría de los pacientes, se resuelven las lesiones al finalizar el tratamiento y sólo en un porcentaje pequeño
de los casos, pueden volver a aparecer.
La isotretinoína siempre debe ser pautada por un dermatólogo, ya que somos los especialistas de la piel y los que conocemos muy bien el manejo de este fármaco y sus improbables aunque temidos efectos secundarios.
¡Espero que hayamos aclarado dudas!
No obstante, si queréis más información sobre este tratamiento no dudéis en pedir cita con nosotros, podéis hacerlo a través de nuestro teléfono:
O también podéis dejarnos un comentario en este post o a través de MD de Instagram.
¡Hasta pronto!