Nuestra piel está expuesta día a día a agentes externos que la pueden dañar. Además, con el paso del tiempo, va perdiendo nutrientes esenciales que la mantienen tersa, limpia y brillante.

Un aliado perfecto para el cuidado de tu piel es la niacinamida.

Pero, ¿qué es y cuáles son sus beneficios para tu piel?

Una vez que conozcas la niacinamida y los beneficios que tiene también querrás incluirla en tu rutina de limpieza e higiene de la piel.

La niacinamida es una vitamina soluble en agua que es capaz de penetrar en la capa más superficial de la piel. En realidad, se trata más bien de una forma de vitamina B3 que se extrae de las raíces de las plantas y las levaduras.

Una de las grandes ventajas de la niacinamida es que se trata de una vitamina de bajo peso molecular. Esto le va a permitir poder llegar también hasta las capas más profundas de la piel.

 

BENEFICIOS DE LA NIACINAMIDA:

 

  1. Hidrata la piel en profundidad
  2. Combate y reduce el acné
  3. Reduce las manchas
  4. Reduce la irritación y el enrojecimiento
  5. Protege contra los efectos del sol
  6. Tiene altas propiedades antioxidantes

 

Y después de contarte qué es la niacinamida y cuáles son sus beneficios, te contamos cuál es nuestro producto estrella:

Desarrollado conjuntamente con dermatólogos, el nuevo sérum Pure Niacinamide 10 está formulado con un 10% de Niacinamida pura, que corrige todo tipo de manchas y marcas, los problemas de hiperpigmentación y el tono desigual de la piel.  Eficacia visible desde la primera semana.

La inflamación es el desencadenante común de todos los trastornos pigmentarios y conduce a una producción excesiva de melanina. El activo clave es el 10% de Niacinamida pura, una molécula dermatológica reconocida que combate todo tipo de manchas, así como los problemas de hiperpigmentación causados por la inflamación.

No lo dudes  e incluye desde ya la niacinamida en vuestra rutina facial.

Para cualquier duda o consulta podéis encontrarnos en el 623 10 30 63

Equipo Rees Clinic

 

 

DERMATITIS IRRITATIVA DEL PAÑAL

La dermatitis del pañal es una forma frecuente de inflamación de la piel (dermatitis) que aparece como manchas de color rojo intenso en las nalgas del bebé.

La dermatitis del pañal puede alarmar a los padres y molestar a los bebés. Pero generalmente se cura con tratamientos simples en el hogar, como secado con aire, cambios de pañal más frecuentes y ungüentos.

Desde Clínica Rees os damos algunos consejos para acabar con la dermatitis del pañal sin necesidad de medicación:

1. Aumentar la exposición al aire:

Para ayudar a curar la dermatitis del pañal, haz todo lo que puedas para aumentar la exposición al aire de la zona del pañal. Los siguientes consejos pueden ayudarte:

* Ventila la piel del bebé y déjalo sin pañal y crema por períodos breves, tal vez tres veces al día durante 10 minutos cada vez, por ejemplo, durante sus siestas.

* Evita los pañales o protectores de plástico que impidan la ventilación.

* Usa pañales que sean más grandes de lo normal hasta que la erupción cutánea desaparezca.

2. Bañar al bebé todos los días:

Hasta que la erupción desaparezca, baña al bebé todos los días. Usa agua tibia y un jabón suave sin fragancia.

3. Cambiar los pañales con frecuencia:

Dejar un pañal mojado o sucio demasiado tiempo puede hacer que la piel se irrite. La orina en el pañal durante periodos largos también puede producir sustancias químicas irritantes. Además, las enzimas digestivas que contienen las heces pueden comenzar a desgastar la piel.

El mejor tratamiento para la dermatitis del pañal es mantener la piel de tu bebé tan limpia y seca como sea posible.

Si tienes dudas, consúltanos llamando al 623 10 30 63

 

Minéral 89 de Vichy es el tratamiento que aúna el poder del Agua Volcánica de Vichy al 89% y el Sérum Ácido Hialurónico en concentrado para hidratar, iluminarrellenar y reforzar la piel.

Sabéis que desde Clínica Rees nos encanta recomendaros nuestros productos favoritos, por eso, hoy os dejamos con un productazo que no nos puede gustar más de laboratorios Vichy.

Minéral 89 de Vichy es un concentrado con ácido hialurónico 100% apto para todo tipo de pieles, desarrollada para hombres y mujeres de cualquier edad. Muy bien tolerado en pieles grasas.

Con esta fórmula se consigue reforzar la barrera cutánea para hacerla más fuerte contra factores agresores a los que día tras día está expuesta nuestra piel como la contaminación, el estrés o la fatiga. Estos factores influyen fuertemente sobre la piel, provocando imperfeccionesenvejecimiento prematuro o piel apagada. Vichy aporta una solución directa a estos casos con un concentrado con ácido hialurónico que la hidrata día tras día, la tonifica y deja un aspecto radiante y saludable sobre el rostro.

Además, su textura ligera la convierte en una opción perfecta para aplicar como cualquier paso en todas las rutinas de belleza diaria, o bien para utilizar como producto único para el cuidado del rostro.

¡Esperamos que os guste tanto como a nosotros!

Si tenéis alguna pregunta o cuestión sobre productos, no dudéis en escribirnos

Clínica Rees Gandía

Hoy hablamos sobre SARNA

En estos últimos días hemos escuchado en las noticias el gran aumento de casos de sarna. Los dermatólogos ya lo llevábamos advirtiendo desde hacia tiempo.

¿Pero en qué consiste y cómo afecta a la piel?

La sarna o escabiosis es una infección causada por un parásito denominado sarcoptes scabiei. La infección se contrae por contacto piel con piel con una persona que está infectada.

Se manifiesta con un picor generalizado muy intenso y sobre todo nocturno y con la aparición de unos granitos rojos o color piel entre los dedos de las manos, muñecas, axilas e ingles. Pero posteriormente estos granitos se generalizan. Es frecuente que todo el núcleo familiar se infecte.

Por ello, es importante tratar no sólo al paciente que nos consulta sino también a todos sus familiares.

¿Cómo tratamos los dermatólogos este tipo de afección?

Los tratamientos consisten en:

  1. Producto tópico en forma crema para aplicarse por todo el cuerpo
  2. Tratamiento oral

Además, los pacientes deben lavar con agua caliente (>60 grados) la ropa, sábanas y toallas y aspirar sofás.

Si crees que puedes tener esta infección, no dudes en consultarnos. En clínica Rees estamos a tu entera disposición para atender tus consultas.

Hoy, en nuestro blog te contamos qué es la alopecia frontal fibrosante y cómo la tratamos los dermatólogos.

 

¿QUÉ ES LA ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE?

Es un tipo de alopecia cicatricial. Esto significa que se destruye el folículo del pelo y por tanto deja una cicatriz en la zona definitiva. Es decir, que el pelo ya no vuelve a salir. Es una alopecia que cada vez estamos viendo más los dermatólogos y su diagnóstico precoz es clave para que no vaya a más.
Se desconocen sus causas. Es más frecuente en mujeres postmenopáusicas aunque también se ve en hombres. Los pacientes van perdiendo el pelo de las cejas, las patillas y toda la zona delantera del pelo.

¿CÓMO LA TRATAMOS LOS DERMATÓLOGOS?

En clínica rees la tratamos con tópicos como lociones, tratamientos orales y en muchas ocasiones también con infiltraciones.

No todos los tipos de alopecia son iguales. Confía tu piel y tu pelo al dermatólogo. Un correcto diagnóstico es clave para tratar lo antes posible y de forma adecuada este tipo de alopecia y conseguir que no progrese.

 

¡Hola a tod@s! En el post de hoy vamos a hablar del MELASMA.

¿QUÉ ES EL MELASMA?

El Melasma es una alteración de la pigmentación cutánea que consiste en la aparición de manchas oscuras de color marrón o grisáceo-marrón, incluso algunas azuladas, generalmente en la cara y con una distribución característica en áreas expuestas al sol.

¿CÓMO SE MANIFIESTA? 
Se presenta en forma de manchas irregulares de color marrón, gris o, incluso, azulado, son asintomáticas, que suelen ser bilaterales y simétricas, afectando más frecuentemente a la cara.

En la cara se pueden definir tres tipos de patrones de presentación:

  • Centro facial (el más frecuente- aproximadamente 66% ): frente, nariz, barbilla, zona supra labial y la parte central de las mejillas.
  • Malar ( aprox. 20%): mejillas y nariz.
  • Mandibular (aproximadamente 15 %): área mandibular.

¿A QUIÉN AFECTA? 

Suele afectar principalmente a mujeres jóvenes y de mediana edad (90%) y rara vez se presenta pasada la menopausia. También puede afectar a hombres, pero es muy poco frecuente. Existe una mayor predisposición a presentar dicha alteración pigmentaria en pacientes con tipos de piel determinados,  lo que conocemos como foto tipos, en concreto los que son de tipos III – IV de la clasificación de Fitzpatrick. En estos tipos de piel estarían incluidas las mujeres Asiáticas, Latinas / Hispanas, Afroamericanas, Hindúes, Oriente Medio, Norte Africanas o las Mediterráneas.

¿CÓMO TRATAMOS EL MELASMA EN CLÍNICA REES?

Lo cierto es que el melasma es una mancha compleja y difícil de tratar. Cada caso y cada paciente van a requerir un tratamiento individualizado y un posterior mantenimiento (ya que en muchos casos vuelve a salir si nos descuidamos).
Es frecuente que lleguéis a la consulta con ideas o creencias erróneas. El melasma es un tipo de mancha que no se debe tratar con láser y si se trata ¡siempre debe ser indicado por un dermatólogo!

No se elimina únicamente con peelings (de hecho estos tratamientos sólo están indicados en casos concretos y tras evaluar al paciente y su tipo de piel).

Tras valoraros y ver la severidad de vuestro melasma, vuestro fototipo y los tratamientos previos, pautamos cremas despigmentantes que son la base del tratamiento. En ocasiones, podemos añadir tratamiento oral. Y en algunos casos, los pacientes se pueden beneficiar de peelings o láseres.

¡Sin olvidar la fotoprotección que es la base del tratamiento!

Si tienes melasma o manchas en la piel, consúltanos. Tras un correcto diagnóstico, te pautaremos el tratamiento más indicado según tu caso.

El acné es una patología muy frecuente, sobre todo en la pubertad y la adolescencia, aunque también puede aparecer en la edad adulta. Para el acné hay muchas opciones de tratamiento que van desde tópicos, en geles o cremas, hasta tratamientos orales.

Uno de los tratamientos más efectivos para el acné, es la «temida» isotretinoína, mas conocida como Roacután (que ya no se comercializa, pero fue el primer nombre que recibió). Vamos a resolver las dudas más frecuentes sobre este medicamento.

 

¿Cómo se toma?

El tratamiento es oral, normalmente 1 cápsula al día durante varios meses. La duración del tratamiento depende de la dosis que pautemos y la dosis que le corresponde a cada paciente depende del peso, pero en muchas ocasiones pautamos dosis bajas para que los efectos secundarios
que aparecen sean más llevaderos.

¿Cómo actúa la isotretinoína?

Atrofia las glándulas sebáceas y esto conlleva una menor producción de sebo. Además, disminuye el propionibacterium acnes (bacteria responsable del acné) y reduce la inflamación.

¿Qué efectos secundarios tiene?

Los efectos adversos de este fármaco suelen preocupar bastante a los pacientes que van a iniciarlo o desean información. Así que enumeramos los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con «roacután»:

– Es frecuente sufrir un empeoramiento al inicio del tratamiento (en los dos primeros meses). Suele agobiaros bastante, pero a partir de entonces comienza la mejoría. También en muchas ocasiones ese empeoramiento no aparece, sobre todo si pautamos dosis bajas.

– Queilitis: que se traduce en labios secos, hay que usar mucho cacao.

– Piel seca, y no solo la de la cara: Hay que aplicar crema hidratante a diario.

– Mucosas secas: en ojos (aplicar lágrimas los portadores de lentillas) y nariz (puede sangrar en ocasiones).

– Dolor en los músculos, de tipo agujetas: sobre todo en deportistas.

– Mayor probabilidad de quemarse al sol (por eso es un tratamiento que pautamos menos en verano). Importante aplicar protección solar a diario!

– Alteraciones en la analítica: pueden elevarse las transaminasas (enzimas del hígado) o el colesterol o los triglicéridos. Son aumentos reversibles que se controlan al disminuir la dosis de isotretinoína o al suspenderlo.

A tener en cuenta…

Es un tratamiento teratogénico (produce malformaciones fetales graves), esto significa que está CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO.

Para concluir, la isotretinoína es el fármaco más efectivo para el control del acné. En la mayoría de los pacientes, se resuelven las lesiones al finalizar el tratamiento y sólo en un porcentaje pequeño
de los casos, pueden volver a aparecer.

La isotretinoína siempre debe ser pautada por un dermatólogo, ya que somos los especialistas de la piel y los que conocemos muy bien el manejo de este fármaco y sus improbables aunque temidos efectos secundarios.

¡Espero que hayamos aclarado dudas!

No obstante, si queréis más información sobre este tratamiento no dudéis en pedir cita con nosotros, podéis hacerlo a través de nuestro teléfono:

623 10 30 63

O también podéis dejarnos un comentario en este post o a través de MD de Instagram.

¡Hasta pronto!

 

 

La toxina botulínica, más conocida como Botox, es ya un tratamiento estético muy usado por los dermatólogos para corregir o suavizar arrugas faciales. Es un tratamiento por el que  preguntáis cada vez con más frecuencia en la consulta así que aclaramos dudas y derribamos mitos sobre el mismo.

 

¿Qué es el botox y cuál es su función?
El botox es una neurotoxina que se dirige a la unión neuromuscular (la unión entre los nervios periféricos y los músculos) e interrumpe las señales nerviosas que producen la contracción muscular. De esta forma, conseguimos una relajación de los mismos que siempre será temporal con el objetivo de suavizar las arrugas de expresión. Tiene un efecto rejuvenecedor, sin necesidad de cirugía.

¿En qué zonas lo pinchamos?
Normalmente se utiliza para tratar las arrugas que aparecen en el tercio superior de la cara, es decir; entrecejo, frente y patas de gallo.

¿Quién se beneficiaría del tratamiento?
Está indicado tanto en mujeres como hombres que quieran mejorar las arrugas faciales. Pero estas arrugas no tienen porqué estar establecidas, de hecho, cada vez con más frecuencia tratamos a gente joven para prevenir su aparición (botox preventivo o baby botox).

¿A qué edad?
No hay edad mínima ni máxima recomendada. Va a depender de la expresión y de las arrugas de cada persona. Se puede tratar a todas aquellas personas en las que empiezan a insinuarse.

¿Cuándo se notan los resultados?
Los efectos del botox empiezan a notarse a los 3-4 días de haberlo infiltrado, y va aumentando su efecto de forma progresiva hasta los 15 días.

¿Cuánto duran sus efectos?
Hay que recordar que estos efectos son temporales por lo que la relajación de los músculos siempre va a ser reversible, aproximadamente entre los 6-8 meses hay que volver a tratarlas (suelen ser dos sesiones al año).

MITOS FRECUENTES QUE ESCUCHAMOS EN CONSULTA:

«Botox no, que no quiero estar hinchada»
Es frecuente que confundais el botox con los productos de relleno. El botox no hincha , son los rellenos como el ácido hialurónico los que se usan en labios, pómulos y otras localizaciones.

«El botox se puede pinchar en gabinetes de estética»
El botox debe ser pinchado por un médico cualificado que además tenga la autorización para poder realizarlo en su consulta.

«Al ser pinchazos, es un tratamiento doloroso»
Son pequeñas infiltraciones prácticamente indoloras que no requieren anestesia.

«El botox se debe realizar en gente mayor»
No existe una edad establecida para comenzar a infiltrar botox. Puede realizarse botox preventivo en edades más jóvenes para prevenir la aparición temprana de arrugas.

«No quiero pincharme botox porque no quiero perder la expresión facial»
Si se administra el botox en dosis adecuadas y en las zonas correctas, no se va a perder la expresión facial, al contrario podemos conseguir un aspecto más natural y juvenil.

Si el botox se administra por un profesional cualificado y se administra correctamente, es un tratamiento muy seguro.

¡Esperamos haberos aclarado dudas al respecto! Si te animas a probarlo, llámanos al 623103063 y pide cita.

Tal y como os prometimos, este mes de enero hemos querido hacer un repaso a los diferentes ácidos y de cómo estos pueden ayudarte a mejorar el estado de tu piel. ¡Empezamos!

ÁCIDO ASCORBICO

Seguro que con ese nombre muchos de vosotros no lo conoceis, hablamos de la vitamina C. ¡A los dermatólogos nos encanta!

¿Cuales son sus propiedades?

  • Es uno de los antioxidantes mas potentes
  • Ayuda a prevenir el fotoenvejecimiento
  • Efecto antimanchas. De hecho, existe la falsa creencia de que la vitamina C mancha y todo lo contrario, ¡tiene propiedades despigmentantes!
  • Favorece la síntesis de colágeno, es decir, mejora las arrugas finas.

¿Para qué tipo de pieles?


La verdad es que se trata de uno de los ácidos que no puede fallar en vuestra rutina diaria. Se puede aplicar en todo tipo de pieles: secas, mixtas y grasas, y mejor por las mañanas.

¿Qué productos recomiendo?


Si tienes la PIEL MIXTA O GRASA, mejor aplicar serums como:

  • Serum C10 de Laroche Posay
  • Endocare C ferulic serum
  • Repavar vitamina C ampollas.

En pieles SECAS O MADURAS recomiendo aplicar la vitamina C en crema como:

  • Repavar vitamina C crema de día
  • Sesderma C-vit crema facial.



    ÁCIDO HIALURÓNICO

    Importante aclarar que nos referimos a las cremas y serums con ácido hialurónico pero no de los rellenos.
    El ácido hialurónico es un componente que se está presente de forma natural en la piel.
    Tiene una acción de soporte haciendo que nuestra piel luzca joven.
    Pero conforme vamos cumpliendo años, el ácido hialurónico se va perdiendo y es uno de los motivos por los que la piel se va arrugando y aparece la flacidez.

    ¿Cuáles son sus propiedades?
    Como ya he indicado, hablamos de la aplicación en cremas (NO DE LOS RELLENOS) y por ello hay que aclarar que el ácido hialurónico aplicado tiene sobretodo una acción HIDRATANTE, pero no va a corregir la flacidez o la pérdida de volumen (que si se corrige al inyectarlo).

¿Qué tipo de pieles deben usar cremas con hialurónico?

Aconsejo su aplicación sobretodo en pieles secas, tanto por la mañana como por la noche, ya que aporta un plus de hidratación y luminosidad.

Sin embargo, en las pieles grasas hay que controlar su uso ya que puede desencadenar acné por un exceso de hidratación.

¿Qué productos recomiendo?

Hyaluronic concentrate de Isdin
Hyalu B5 serum de Laroche Posay
Matricium ampollas de Bioderma
Mineral89 de Vichy


ÁCIDO RETINOICO

Los retinoides son el pilar fundamental de la dermocosmética. Son moléculas derivadas de la vitamina A y hay muchas clases de retinoides tópicos pero me voy a centrar en los dos más usados en dermocosmética: el RETINOL y el ÁCIDO RETINOICO.
El ácido retinoico es más efectivo que el retinol, pero también más irritante.

¿Cuáles son sus propiedades? ¿Por qué se considera el pilar básico de la dermocosmética?Porque a día de hoy es el que mayor función antienvejecimiento ha demostrado con bastante diferencia del resto de cosméticos:

– Aumentan la luminosidad de la piel.
– Estimulan la producción de colágeno, fibras elásticas y ácido hialurónico (combatiendo la arruga fina).
– Regenera la capa mas superficial de la piel
– Efecto antiacné,regulando la producción de sebo y cerrando el poro
– Aclara las manchas, unificando el tono de la piel
– Efecto antioxidante

¿Para qué tipo de pieles?
Los retinoides son la molécula estrella, pero si nunca los habéis usado os aconsejo que comencéis por el retinol (yo no comenzaría por el ácido retinoico). De hecho, para iniciarse en los retinoides (proceso conocido como retinización de la piel) hay que ir aplicándolos de forma progresiva, por ejemplo, 2-3 veces por semana e ir aumentando paulatinamente hasta generar tolerancia.  Mejor usarlos por las noches y  pueden aplicarse en todo tipo de pieles pero especial cuidado en los pacientes con dermatitis o pieles sensibles (en estos casos siempre es mejor consultar a un dermatólogo). Y por supuesto, recordar que están contraindicados en el embarazo!

¿A qué edad hay que empezar a usarlos?
A partir de la treintena es uno de los cosméticos que deberíamos aplicar si queremos mantener una piel bonita y joven.

¿Qué productos recomiendo?
Para los valientes que ya se han iniciado en el mundo de los retinoides:

Productos con ácido retinoico:
– Retincare de Cantabrialabs (ácido retinoico y glicólico)

Si aún no os habéis iniciado, mejor comenzar con retinol:
– Retinol B3 serum de LaRoche Posay
– Retinol 0,3 serum de Gema Herrerias
– Retises 0,25% gel (con ácido hialurónico) de Sesderma