El acné es una patología muy frecuente, sobre todo en la pubertad y la adolescencia, aunque también puede aparecer en la edad adulta. Para el acné hay muchas opciones de tratamiento que van desde tópicos, en geles o cremas, hasta tratamientos orales.

Uno de los tratamientos más efectivos para el acné, es la «temida» isotretinoína, mas conocida como Roacután (que ya no se comercializa, pero fue el primer nombre que recibió). Vamos a resolver las dudas más frecuentes sobre este medicamento.

 

¿Cómo se toma?

El tratamiento es oral, normalmente 1 cápsula al día durante varios meses. La duración del tratamiento depende de la dosis que pautemos y la dosis que le corresponde a cada paciente depende del peso, pero en muchas ocasiones pautamos dosis bajas para que los efectos secundarios
que aparecen sean más llevaderos.

¿Cómo actúa la isotretinoína?

Atrofia las glándulas sebáceas y esto conlleva una menor producción de sebo. Además, disminuye el propionibacterium acnes (bacteria responsable del acné) y reduce la inflamación.

¿Qué efectos secundarios tiene?

Los efectos adversos de este fármaco suelen preocupar bastante a los pacientes que van a iniciarlo o desean información. Así que enumeramos los efectos adversos más frecuentes del tratamiento con «roacután»:

– Es frecuente sufrir un empeoramiento al inicio del tratamiento (en los dos primeros meses). Suele agobiaros bastante, pero a partir de entonces comienza la mejoría. También en muchas ocasiones ese empeoramiento no aparece, sobre todo si pautamos dosis bajas.

– Queilitis: que se traduce en labios secos, hay que usar mucho cacao.

– Piel seca, y no solo la de la cara: Hay que aplicar crema hidratante a diario.

– Mucosas secas: en ojos (aplicar lágrimas los portadores de lentillas) y nariz (puede sangrar en ocasiones).

– Dolor en los músculos, de tipo agujetas: sobre todo en deportistas.

– Mayor probabilidad de quemarse al sol (por eso es un tratamiento que pautamos menos en verano). Importante aplicar protección solar a diario!

– Alteraciones en la analítica: pueden elevarse las transaminasas (enzimas del hígado) o el colesterol o los triglicéridos. Son aumentos reversibles que se controlan al disminuir la dosis de isotretinoína o al suspenderlo.

A tener en cuenta…

Es un tratamiento teratogénico (produce malformaciones fetales graves), esto significa que está CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO.

Para concluir, la isotretinoína es el fármaco más efectivo para el control del acné. En la mayoría de los pacientes, se resuelven las lesiones al finalizar el tratamiento y sólo en un porcentaje pequeño
de los casos, pueden volver a aparecer.

La isotretinoína siempre debe ser pautada por un dermatólogo, ya que somos los especialistas de la piel y los que conocemos muy bien el manejo de este fármaco y sus improbables aunque temidos efectos secundarios.

¡Espero que hayamos aclarado dudas!

No obstante, si queréis más información sobre este tratamiento no dudéis en pedir cita con nosotros, podéis hacerlo a través de nuestro teléfono:

623 10 30 63

O también podéis dejarnos un comentario en este post o a través de MD de Instagram.

¡Hasta pronto!

 

 

La toxina botulínica, más conocida como Botox, es ya un tratamiento estético muy usado por los dermatólogos para corregir o suavizar arrugas faciales. Es un tratamiento por el que  preguntáis cada vez con más frecuencia en la consulta así que aclaramos dudas y derribamos mitos sobre el mismo.

 

¿Qué es el botox y cuál es su función?
El botox es una neurotoxina que se dirige a la unión neuromuscular (la unión entre los nervios periféricos y los músculos) e interrumpe las señales nerviosas que producen la contracción muscular. De esta forma, conseguimos una relajación de los mismos que siempre será temporal con el objetivo de suavizar las arrugas de expresión. Tiene un efecto rejuvenecedor, sin necesidad de cirugía.

¿En qué zonas lo pinchamos?
Normalmente se utiliza para tratar las arrugas que aparecen en el tercio superior de la cara, es decir; entrecejo, frente y patas de gallo.

¿Quién se beneficiaría del tratamiento?
Está indicado tanto en mujeres como hombres que quieran mejorar las arrugas faciales. Pero estas arrugas no tienen porqué estar establecidas, de hecho, cada vez con más frecuencia tratamos a gente joven para prevenir su aparición (botox preventivo o baby botox).

¿A qué edad?
No hay edad mínima ni máxima recomendada. Va a depender de la expresión y de las arrugas de cada persona. Se puede tratar a todas aquellas personas en las que empiezan a insinuarse.

¿Cuándo se notan los resultados?
Los efectos del botox empiezan a notarse a los 3-4 días de haberlo infiltrado, y va aumentando su efecto de forma progresiva hasta los 15 días.

¿Cuánto duran sus efectos?
Hay que recordar que estos efectos son temporales por lo que la relajación de los músculos siempre va a ser reversible, aproximadamente entre los 6-8 meses hay que volver a tratarlas (suelen ser dos sesiones al año).

MITOS FRECUENTES QUE ESCUCHAMOS EN CONSULTA:

«Botox no, que no quiero estar hinchada»
Es frecuente que confundais el botox con los productos de relleno. El botox no hincha , son los rellenos como el ácido hialurónico los que se usan en labios, pómulos y otras localizaciones.

«El botox se puede pinchar en gabinetes de estética»
El botox debe ser pinchado por un médico cualificado que además tenga la autorización para poder realizarlo en su consulta.

«Al ser pinchazos, es un tratamiento doloroso»
Son pequeñas infiltraciones prácticamente indoloras que no requieren anestesia.

«El botox se debe realizar en gente mayor»
No existe una edad establecida para comenzar a infiltrar botox. Puede realizarse botox preventivo en edades más jóvenes para prevenir la aparición temprana de arrugas.

«No quiero pincharme botox porque no quiero perder la expresión facial»
Si se administra el botox en dosis adecuadas y en las zonas correctas, no se va a perder la expresión facial, al contrario podemos conseguir un aspecto más natural y juvenil.

Si el botox se administra por un profesional cualificado y se administra correctamente, es un tratamiento muy seguro.

¡Esperamos haberos aclarado dudas al respecto! Si te animas a probarlo, llámanos al 623103063 y pide cita.

Tal y como os prometimos, este mes de enero hemos querido hacer un repaso a los diferentes ácidos y de cómo estos pueden ayudarte a mejorar el estado de tu piel. ¡Empezamos!

ÁCIDO ASCORBICO

Seguro que con ese nombre muchos de vosotros no lo conoceis, hablamos de la vitamina C. ¡A los dermatólogos nos encanta!

¿Cuales son sus propiedades?

  • Es uno de los antioxidantes mas potentes
  • Ayuda a prevenir el fotoenvejecimiento
  • Efecto antimanchas. De hecho, existe la falsa creencia de que la vitamina C mancha y todo lo contrario, ¡tiene propiedades despigmentantes!
  • Favorece la síntesis de colágeno, es decir, mejora las arrugas finas.

¿Para qué tipo de pieles?


La verdad es que se trata de uno de los ácidos que no puede fallar en vuestra rutina diaria. Se puede aplicar en todo tipo de pieles: secas, mixtas y grasas, y mejor por las mañanas.

¿Qué productos recomiendo?


Si tienes la PIEL MIXTA O GRASA, mejor aplicar serums como:

  • Serum C10 de Laroche Posay
  • Endocare C ferulic serum
  • Repavar vitamina C ampollas.

En pieles SECAS O MADURAS recomiendo aplicar la vitamina C en crema como:

  • Repavar vitamina C crema de día
  • Sesderma C-vit crema facial.



    ÁCIDO HIALURÓNICO

    Importante aclarar que nos referimos a las cremas y serums con ácido hialurónico pero no de los rellenos.
    El ácido hialurónico es un componente que se está presente de forma natural en la piel.
    Tiene una acción de soporte haciendo que nuestra piel luzca joven.
    Pero conforme vamos cumpliendo años, el ácido hialurónico se va perdiendo y es uno de los motivos por los que la piel se va arrugando y aparece la flacidez.

    ¿Cuáles son sus propiedades?
    Como ya he indicado, hablamos de la aplicación en cremas (NO DE LOS RELLENOS) y por ello hay que aclarar que el ácido hialurónico aplicado tiene sobretodo una acción HIDRATANTE, pero no va a corregir la flacidez o la pérdida de volumen (que si se corrige al inyectarlo).

¿Qué tipo de pieles deben usar cremas con hialurónico?

Aconsejo su aplicación sobretodo en pieles secas, tanto por la mañana como por la noche, ya que aporta un plus de hidratación y luminosidad.

Sin embargo, en las pieles grasas hay que controlar su uso ya que puede desencadenar acné por un exceso de hidratación.

¿Qué productos recomiendo?

Hyaluronic concentrate de Isdin
Hyalu B5 serum de Laroche Posay
Matricium ampollas de Bioderma
Mineral89 de Vichy


ÁCIDO RETINOICO

Los retinoides son el pilar fundamental de la dermocosmética. Son moléculas derivadas de la vitamina A y hay muchas clases de retinoides tópicos pero me voy a centrar en los dos más usados en dermocosmética: el RETINOL y el ÁCIDO RETINOICO.
El ácido retinoico es más efectivo que el retinol, pero también más irritante.

¿Cuáles son sus propiedades? ¿Por qué se considera el pilar básico de la dermocosmética?Porque a día de hoy es el que mayor función antienvejecimiento ha demostrado con bastante diferencia del resto de cosméticos:

– Aumentan la luminosidad de la piel.
– Estimulan la producción de colágeno, fibras elásticas y ácido hialurónico (combatiendo la arruga fina).
– Regenera la capa mas superficial de la piel
– Efecto antiacné,regulando la producción de sebo y cerrando el poro
– Aclara las manchas, unificando el tono de la piel
– Efecto antioxidante

¿Para qué tipo de pieles?
Los retinoides son la molécula estrella, pero si nunca los habéis usado os aconsejo que comencéis por el retinol (yo no comenzaría por el ácido retinoico). De hecho, para iniciarse en los retinoides (proceso conocido como retinización de la piel) hay que ir aplicándolos de forma progresiva, por ejemplo, 2-3 veces por semana e ir aumentando paulatinamente hasta generar tolerancia.  Mejor usarlos por las noches y  pueden aplicarse en todo tipo de pieles pero especial cuidado en los pacientes con dermatitis o pieles sensibles (en estos casos siempre es mejor consultar a un dermatólogo). Y por supuesto, recordar que están contraindicados en el embarazo!

¿A qué edad hay que empezar a usarlos?
A partir de la treintena es uno de los cosméticos que deberíamos aplicar si queremos mantener una piel bonita y joven.

¿Qué productos recomiendo?
Para los valientes que ya se han iniciado en el mundo de los retinoides:

Productos con ácido retinoico:
– Retincare de Cantabrialabs (ácido retinoico y glicólico)

Si aún no os habéis iniciado, mejor comenzar con retinol:
– Retinol B3 serum de LaRoche Posay
– Retinol 0,3 serum de Gema Herrerias
– Retises 0,25% gel (con ácido hialurónico) de Sesderma

Es de sobra conocida la efectividad de las mascarillas para evitar la propagación del virus y de ahí, la necesidad de  su uso. Por ello, cada vez es más frecuente que nos consultéis por problemas cutáneos producidos por el uso de las mismas. La piel está más grasa, con más brillos y con el poro más visible, y esto conlleva una piel menos luminosa. Además, su uso conlleva la aparición o el empeoramiento de varias afecciones cutáneas. 

¿Por qué aparecen los problemas cutáneos?

El uso de las mascarillas aumenta la producción de sebo por el calor y la humedad que se genera, bloqueando los conductos sebáceos. 

Además el calor generado bajo las mascarillas favorece el crecimiento de las bacterias. 

La higiene también es importante. Cuando las mascarillas no se cambian con frecuencia, acumulan suciedad y microorganismos perjudiciales para la piel. 

El roce de las mascarillas en la cara también perjudica y todo esto contribuye a la aparición o el agravamiento de ciertas patologías como el acné (maskné) o la rosácea. 

¿Cuáles son las patologías cutáneas más comunes secundarias al uso de mascarillas?

Entre las más comunes tenemos:

  • Rosácea
  • Maskné
  • Dermatitis irritativas
  • Dermatitis perioral
  • Dermatitis seborreica

¿Cómo cuidamos la piel para evitar problemas cutáneos?

Os damos algunos consejos para cuidar la piel y prevenir la aparición de patologías cutáneas. 

  1. Es fundamental mantener una higiene facial diaria, ya que se debe retirar la suciedad, el maquillaje y el sebo acumulado a lo largo del día. 
  2. Es importante aplicar crema hidratante ligera para restaurar la barrera lipídica de la piel e intentar prevenir posibles dermatitis irritativas. 
  3. Se pueden usar queratolíticos para mantener el poro limpio y regular la producción de sebo, como ácido glicólico, ácido salicílico o azelaico. 
  4. Evita el uso de maquillaje. 
  5. Cambia con frecuencia las mascarillas. 
  6. Exfolia tu piel más a menudo. 
  7. Usa productos no comedogénicos u oil-free.

Pero si pese a estas recomendaciones no objetivas mejoría, es importante la valoración por un dermatólogo. Pide tu cita en Rees Clinic en Gandía y estaremos encantados de ayudarte. 

Dra. Laura Calomarde Rees

Una de las consultas más frecuentes en la práctica diaria es la caída del cabello. Hoy hablaremos de la causa más común: el efluvio telógeno, que suele ser motivo de gran preocupación en los pacientes. 

¿Qué es el efluvio telógeno?

El efluvio telógeno es una alteración del crecimiento del pelo que se manifiesta con una caída excesiva del mismo. Suele afectar generalmente a mujeres jóvenes, aunque también puede suceder en varones y en personas mayores. 

Existen dos tipos: la forma aguda, se trata de una caída temporal y reversible, y su forma crónica, donde la caída se hace más constante con una duración mínima de 6 meses. 

¿A qué se debe?

Se debe a una alteración en el ciclo normal de crecimiento del pelo. 

El ciclo normal pasa por tres fases: 

  • la fase anágena (o de crecimiento) que dura años.
  • la fase catágena (o de parada) donde el pelo deja de crecer y su duración es de semanas.
  • La fase telógena (o de caída), es la etapa donde el pelo comienza a caerse. Dura meses. Cuando esta fase termina, comienza de nuevo el ciclo capilar con la fase de crecimiento o anágena. 

Cuando se padece efluvio telógeno, el cabello entra en fase de caída antes de tiempo y comienza a caer de forma abundante sin respetar el ciclo capilar normal. Para que nos entendamos pasan de caer entre 50-100 pelos al día a caer entre 500- 1000 pelos. Esto conlleva una disminución del volumen de la melena, llegando en los casos más acentuados a perderse densidad capilar, es decir, se comienza a “clarear”.

¿Posibles causas? 

Las causas del efluvio telógeno son múltiples, de hecho en muchas ocasiones no llegamos a identificar el motivo. 

Entre los factores desencadenantes más comunes se encuentran:

  • Efluvio telógeno postparto (a los 2-3 meses del alumbramiento)
  • Por determinados fármacos
  • Déficit de hierro o ferritina
  • Algunas infecciones
  • Tras cirugías
  • Estrés 
  • Déficit de vitaminas u otros elementos (selenio, zinc, biotina, vitamina D…)
  • Tras el nacimiento (normal en todos los recién nacidos)

¿Qué se debe hacer?

Es importante acudir al dermatólogo ya que hay otras muchas causas de caída del cabello que causan alopecia. 

En los casos de efluvio telógeno agudo, se resuelve por sí solo. Una vez desaparece el estímulo que promueve la caída, se recuperará todo el cabello.

En los casos crónicos, se debe detectar cuál es la alteración que lo está produciendo. Pueden realizarse estudios complementarios y pautar tratamiento específico como suplementos vitamínicos o la administración de minoxidil tópico u oral. 

Si sufres problemas capilares puedes consultarnos en Rees Clinic en Gandía. Pide tu cita llamando al 623103063. 

Dra. Laura Calomarde Rees

Dermatóloga

¡Pues sí! Los tatuajes se pueden eliminar. De hecho, al cabo de 5 años alrededor de un 60% de las personas que se han tatuado se arrepienten y les gustaría borrarlo.

¿Es fácil quitar un tatuaje?
La realidad es que borrar un tatuaje no es fácil. Por ello, siempre hay que recurrir a centros especializados y es conveniente que la eliminación del tatuaje se realice por dermatólogos. El método más efectivo para su eliminación son los láseres y en la actualidad los dos más eficaces son los láseres de picosegundos o los láseres Q-switched. 

¿Con qué láser contamos en Rees Clinic?

En Rees Clinic, contamos con el láser RevLite con tecnología Q-switched. Actúa contra el pigmento de los tatuajes, destruyéndolo y convirtiéndolo en micropartículas que serán reabsorbidas por las células del sistema inmune. Además, nuestro láser permite borrar los tatuajes sin dañar el tejido circundante, minimizando los daños en la piel. 

Según el tipo de tatuaje, ¿puede variar su respuesta?

Lo cierto es que sí. Los tatuajes negros y de color rojo, amarillo o naranja responden mucho mejor que los azules, púrpuras o verdes. Además, los tatuajes realizados por profesionales (que se realizan con grandes cantidades de tinta y son más profundos) se eliminan con mayor dificultad. También hay que tener en cuenta que cuanto más antiguo es un tatuaje más difícil es eliminarlo. Dependiendo de la localización también varía la respuesta. Los tatuajes en escote, cara y cuello suelen responder mejor; sin embargo, en piernas, brazos y espalda el láser llega peor (los localizados en muñecas y tobillos suelen ser los más resistentes). 

¿Duele?

Se trata de un procedimiento bastante molesto. Por ello, en Rees Clinic siempre infiltramos con anestesia local para que el tratamiento sea lo más llevadero posible. 

¿Cuántas sesiones necesitaré?

Como ya hemos comentado, la respuesta del tatuaje al tratamiento va a depender del tipo, el color, la antigüedad y la localización, entre otros factores. Pero generalmente, se necesitarán de 5 a 10 sesiones con una distancia de al menos 6 semanas entre cada sesión (para que la piel pueda recuperarse y para darle tiempo al cuerpo a que elimine la tinta destruida). 

¿Se borra por completo?

En ocasiones, observaremos una leve sombra sin que se pueda llegar a eliminar por completo. 

Si quieres eliminar tu tatuaje, ven a Rees Clinic en Gandía. La visita de valoración es gratuita. ¡Te esperamos!

El acné es una de las consultas más frecuentes en la práctica diaria. Aunque se relaciona con la pubertad y la adolescencia, en la edad adulta también puede verse. Se conoce como acné del adulto, acné tardío o acné de la mujer adulta, ya que es mucho más frecuente en mujeres.

El acné del adulto aparece a partir de los 25 años, puede deberse a la persistencia del acné adolescente o bien aparecer en personas que nunca tuvieron acné previo. Es bastante frecuente, afecta alrededor de un 15-20% de las mujeres y un 2-3% de los hombres. Su principal causa es hormonal (principalmente los andrógenos) y por ello es importante valorar si hay algún trastorno hormonal asociado (menstruaciones irregulares, aumento del vello corporal, caída de pelo…). También influyen otros factores como el estrés, el uso de cosméticos inadecuados, el tabaco, tener familiares que hayan padecido acné, el uso de determinados fármacos…

¿Cuáles son las causas del acné?

 El acné aparece por el aumento del tamaño y la función de la glándula sebácea, produciendo un exceso de grasa en la piel. A esto se le une la presencia de una bacteria (propionibacterium acnes) y un estado proinflamatorio de la piel. 

¿Cómo lo diferenciamos del acné del adolescente?

En el acné del adulto, predominan los granos rojos profundos y dolorosos que aparecen fundamentalmente en el tercio inferior de la cara (mandíbula, mentón y cuello). En cambio, en el acné adolescente, suelen haber más puntos negros junto con granos rojos y espinillas y suele afectarse más frecuentemente la zona T de la cara (frente y nariz). 

¿Cómo lo tratamos?

El tratamiento del acné se basa en 4 pilares:

  1. Tratamientos tópicos: Aquí incluimos los geles y las cremas. Actúan únicamente a nivel superficial. Suelen pautarse como único tratamiento en el acné leve y combinados con otros tratamientos en el acné moderado o severo. Como ejemplos, el ácido salicílico, el peróxido de benzoilo, retinoides tópicos, geles limpiadores (destacar la importancia de la higiene facial en el acné), antibióticos tópicos…

En Rees Clinic, contamos además con peelings anti acné ((Bioestimulación facial Thaleum) que ayudan a reducir el exceso de sebo en la piel. 

  1. Antibióticos orales: reducen el estado proinflamatorio del acné. En ocasiones, las lesiones reaparecen tras dejar el tratamiento. 
  2. Isotretinoína (Roacután): Es un retinoide oral que actúa disminuyendo el tamaño de la glándula sebácea y por lo tanto, actúa reduciendo la producción de sebo. Es un tratamiento muy efectivo en el acné. 
  3. Antiandrógenos: Disminuyen el efecto que tienen los andrógenos sobre las glándulas sebáceas. En este grupo, se incluyen los anticonceptivos, espironolactona, metformina…

Hay que destacar que en el acné de la mujer adulta, los tratamientos son menos eficaces. Aunque la respuesta a la isotretinoína es buena, en un porcentaje de pacientes el acné puede volver a reaparecer. Por ello, uno de los tratamientos fundamentales en este grupo de pacientes son los antiandrógenos con un perfil de seguridad alto. 

Si tienes problemas de acné, acude a nuestra consulta en Gandía y en Rees Clinic te pautaremos el tratamiento más adecuado según la severidad y tu tipo de acné. ¡Te esperamos!

¡Seguimos hablando de manchas! Pero en el post de hoy nos centramos en otro tipo, los léntigos solares. Ven a Rees Clinic en Gandía para eliminarlas con nuestro láser Q-switched, el más selectivo del mercado.

rees-clinic-dermatologo-gandia-eliminacion-de-manchas

Las manchas solares o léntigos aparecen en la edad adulta y son debidos a una exposición solar crónica y mantenida. Se suelen localizar en las zonas más expuestas al sol como son la cara, el escote o el dorso de las manos. Clínicamente son manchas de color marrón bien delimitadas. Alrededor del 90% de las personas blancas mayores de 60 años pueden presentarlas. 

Se trata de lesiones benignas que no suponen ningún riesgo para la salud, son más un problema estético. Pero aunque estas manchas no tienen mayor importancia, son un marcador de fotoenvejecimiento; y por tanto, los pacientes que tienen muchos léntigos solares pueden tener mayor riesgo de desarrollar lesiones malignas. 

Aunque el diagnóstico no es difícil, muchas veces los dermatólogos nos ayudamos de nuestro dermatoscopio para descartar una queratosis actínica pigmentada o un léntigo maligno. 

Si deseas eliminar tus manchas solares por motivos estéticos, las cremas despigmentantes no suelen ser eficaces. Se pueden tratar mediante crioterapia pero puede quedar una mancha blanca permanente en la zona. Por ello, la opción más segura y efectiva es el tratamiento con láser. 

En Rees Clinic contamos con el láser Q-switched Revlite, este equipo funciona generando pulsos de alta intensidad y de muy corta duración (nanosegundos), con ello se consigue destruir la mancha sin dañar las estructuras de alrededor. Utilizamos la longitud de onda 532 nm, que es selectiva para la melanina de la piel, y es la indicada para los léntigos solares. Tiene gran eficacia a nivel de epidermis con una penetración escasa en la dermis. Los resultados son muy buenos, requiriendo muy pocas sesiones para eliminar los léntigos. 

Aún así siempre avisamos al paciente de que las manchas pueden reaparecer con el tiempo si no se utiliza fotoprotección. ¡Te esperamos en Rees Clinic, tu clínica dermatológica en Gandía, para eliminar tus manchas!

Después del verano, tras perder el bronceado, es frecuente que muchas de vosotras nos consultéis por la aparición de manchas en la cara. Acude a tu dermatólogo ya que puedes tener melasma.

Pese a que se desconoce la causa, hay unos factores que desencadenan su aparición como la exposición al sol, el embarazo y la toma de anticonceptivos.

El melasma es una pigmentación frecuente y adquirida de la piel que consiste en la aparición de manchas marrones irregulares que se localizan preferentemente en la cara (sobretodo la frente, las mejillas y el labio superior). Se ve mayoritariamente en mujeres jóvenes y de mediana edad (aunque con menos frecuencia también puede verse en hombres). 

El diagnóstico, aunque debe realizarlo siempre un dermatólogo, es sencillo y clínico.

La clave en el melasma es la fotoprotección solar, ya que son manchas que tienden a volver a aparecer si no te aplicas cremas fotoprotectoras. Existen filtros específicos para el melasma como anthelios pigmentation de La Roche Possay, bioderma photoderm M, Fotoultra 100 isdin spot prevent…

Hay varios tratamientos disponibles; lo más utilizado son las cremas despigmentantes. Otra opción terapéutica son los peelings, en Rees clinic contamos con ellos como tratamiento adyuvante. También se puede pautar tratamiento oral en los casos más rebeldes.

Recordad que lo más importante en el melasma es evitar la exposición solar prolongada y utilizar un buen filtro solar (muchos de ellos son con color por lo que además ayudan a “camuflar” las manchas).

Si crees que puedes tener melasma, te esperamos en Rees Clinic en Gandía, para asesorarte y pautarte el tratamiento más adecuado según la extensión de tus manchas.